top of page
Logo LB.png
  • Facebook
  • Twitter
  • Blanco Icono LinkedIn

Gobernanza algorítmica y fiscalización tributaria: ¿puede la IA decidir tu futuro fiscal?

  • Staff
  • 1 jul
  • 2 Min. de lectura

¿Cómo debe regularse la inteligencia artificial cuando se usa para fiscalizar? ¿Qué derechos tienen los contribuyentes frente a decisiones automatizadas? ¿Qué tan transparente es el SAT al usar algoritmos? Estas son solo algunas de las preguntas que aborda el nuevo informe publicado por Leal Benavides y Cía.: "Gobernanza Algorítmica: Uso de IA en la Fiscalización Tributaria", escrito por el Dr. Gustavo Leal Cueva.

 

IA y fiscalización: un cambio irreversible, pero ¿justo?

La digitalización fiscal ya no es futuro: Es presente. Desde hace años, administraciones tributarias en todo el mundo utilizan algoritmos y modelos predictivos para automatizar auditorías, detectar patrones de evasión y clasificar riesgos fiscales. Estados Unidos, por ejemplo, emplea sistemas de IA explicables y auditables desde hace más de dos décadas. Pero en México, el panorama es muy distinto: predomina la opacidad, no hay información pública sobre los modelos utilizados y los contribuyentes quedan en desventaja ante una fiscalización automatizada de la que poco pueden conocer o defenderse.

 

México frente al espejo internacional

El informe realiza una comparación detallada con países como Reino Unido, Chile, Canadá y Brasil, destacando cómo otros sistemas han integrado transparencia, control institucional y participación ciudadana en sus estrategias de fiscalización digital. En contraste, el SAT aún opera bajo una lógica de "caja negra": modelos cerrados, sin explicabilidad ni atribución funcional clara.

 

¿Qué derechos se ponen en juego?

La inteligencia artificial, si no es regulada, puede vulnerar derechos fundamentales:


  • Derecho a ser informado

  • Derecho a ser oído antes de una resolución

  • Derecho a conocer la lógica detrás de una auditoría

  • Derecho a corregir la situación fiscal sin sanciones automáticas


El informe propone reformas puntuales a la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente, para que estos principios sean compatibles con una era de decisiones automatizadas. También analiza el enfoque europeo del Artificial Intelligence Act, una referencia clave para construir marcos legales con enfoque garantista.

 

Un llamado urgente a la transparencia

Además de examinar el contexto mexicano, el informe plantea una tesis clara: modernizar la fiscalización no debe implicar renunciar a la legalidad, la equidad ni la supervisión democrática. La tecnología no puede convertirse en un nuevo rostro de la opacidad.

 

Si eres contribuyente, asesor fiscal, contador, funcionario público, abogado, tecnólogo o simplemente te interesa el impacto de la IA en la vida pública, este informe es imprescindible.

 

Descarga el documento completo gratuitamente aquí: Gobernanza Algorítmica: Uso de IA en la Fiscalización Tributaria

 
 
 

Comentarios


bottom of page